La cúspide del planeta vitivinícola ALVARO PALACIOS DOQ PRIORAT
Comparte:

Álvaro Palacios sitúa L’ Ermita (Priorat) como primera Gran Viña Clasificada en España: 1.200 euros por botella | «La clasificación de los viñedos es el primer paso para empezar a dar a este país la categoría que se merece», asegura Palacios

Alberto Gil
ALBERTO GIL Logroño
https://www.lomejordelvinoderioja.com/
Fotografías de: Lo Mejor del vino de rioja

La cúspide del planeta vitivinícola

Para hacer un gran vino de clase mundial hay que tener un gran viñedo, por supuesto, pero también talento y arrojo. Nadie duda de que el bodeguero más talentoso de España es el riojano Álvaro Palacios, que acaba de lanzar el mercado el primer vino de Gran Viña Clasificada de España, L’ Ermita 2017 de la DOQ Priorat, equiparable a los escasos y encumbrados Grand Cru Classé de Borgoña, cuyas botellas se venden por miles de euros en los mercados más exclusivos del mundo.

Profeta en su segunda tierra, en Priorat, y en su tercera, en el Bierzo, con su participación directa en las nuevas clasificaciones de viñedos aprobadas por ambas denominaciones de origen siguiendo el modelo de la denominación más afamada del mundo, Borgoña, no lo ha sido tanto en Rioja, su lugar de nacimiento, donde el modelo de diferenciación de vinos adoptado ha sido mucho más tímido y mucho más complicado de negociar por la gran diversidad de intereses.

Desde el año 2007 lleva Priorat -junto con Rioja denominación de origen calificada- clasificando sus viñedos. Rioja empezó su propio viaje al origen diez años después y ahora están saliendo al mercado los primeros vinos de viñedo singular, al tiempo que Bierzo ha comenzado también este 2019 con su propia clasificación muy similar a la de Priorat y pensada para el largo plazo. Es «un proceso imparable», explica Álvaro Palacios. Tanto Priorat como Bierzo clasifican sus viñedos partiendo de una pirámide en cuya base sitúan los vinos regionales. De ahí, se avanza hacia los vinos de villa (villages), los vinos de paraje y a los viñedos únicos, viña clasificada (cru classe) y gran viña clasificada (grand cru classe): «No es complicado», asegura Palacios, «es el lenguaje de los profesionales en el sector del gran vino y la lengua original del gran vino en el Viejo Mundo es el francés, por eso nosotros teníamos claro que teníamos que hablar de villas (villages) y viña clasificada (cru classe)». «Rioja -continúa- ha optado por el modelo del nuevo mundo vinícola, viñedo singular (single vineyard) y también por una mirada más tímida hacia el viñedo que Priorato o Bierzo, pero lo importante es que se ha empezado a delimitar el origen de todo, los viñedos, porque tengo claro que su clasificación es el primer paso para empezar a dar a este país la categoría vitícola que se merece».

Ribera, en movimiento

El bodeguero riojano asegura que Ribera del Duero, principal competencia de Rioja en España, ya está trabajando con la clasificación de Bierzo para adaptarla a su territorio: «Si no se va por este camino, nos quedaremos fuera del mercado de los grandes vinos», insiste. Palacios considera que compartir el nombre de los municipios como marcas colectivas en las etiquetas, con diferentes estilos y terruños, debe ser el primer paso: «Por qué no presumir de nuestro pueblo y cada uno hacerlo lo mejor posible», se pregunta. «Seguimos con muchos complejos, el desarrollo de los vinos de municipio es lo mejor que puede pasar a quienes cultivan la viña poniendo en valor sus mejores viñedos y su historia más intima».

L´ERMITA

  • EL VIÑEDO.1,4 hectáreas de garnacha plantadas en 1910 y 1939.
  • LA TRAYECTORIA.Con trazabilidad desde el año 2007, L’Ermita fue primero vi de vila (Gratallops) y desde la cosecha 2017, tras el reconocimiento de los parajes, pasa a ser el primer vino de Gran Viña Clasificada de España, así reconocido por el Ministerio de Agricultrua y Bruselas.
  • PRECIO.1.200 euros en ‘primeur’.

LA PIRÁMIDE DE PRIORAT

  • DOQ PRIORAT GRAN VINYA CLASSIFICADA (GRAN VIÑA CLASIFICADA).
  • Desde la cosecha 2017. Procedente de una viña clasificada (escalón anterior). Cultivo tradicional, menor rendimiento, viñedos en propiedad o arrendados a largo plazo y el 80% de las uvas de uvas de más de 35 años. Trazabilidad de 5 años.
  • DOC PRIORAT VINYA CLASSIFICADA (VIÑA CLASIFICADA).Desde 2017.
  • Viñedos propios o arrendados a largo plazo (7 años). 80% de las uvas de viñedos de 20 o más años y trazabilidad de al menos 5 años.
  • DOC PRIORAT VI DE PARATGE (VINO DE FINCA).
  • Desde la cosecha 2017 de uno de los parajes delimitados. El 90% de las uvas de viñedos a partir de 15 años.
  • DOC PRIORAT VI DE VILA (VINO DE MUNICIPIO).
  • Desde la cosecha 2007, con uvas de la vila de viñas en propiedad o arrendadas a largo plazo (7 años). 90% de las uvas de viñedos de al menos 10 años.
  • DOQ PRIORAT (VINO REGIONAL).
  • Uvas de toda la región.

 FUENTE: https://www.lomejordelvinoderioja.com/     http://www.larioja.com/

Comparte:

Articulos relacionados

La creación de valor, clave para el vino de Rioja

La creación de valor, clave para el vino de Rioja

La creación de valor, clave para el vino de Rioja Una jornada organizada por Grupo Rioja profundiza en las claves que permiten crecer en valor e interactuar en un mercado que se inclina a una ‘premiumización’ del producto Coincidiendo con su asamblea anual, Grupo...

¿Seguimos conectados?

¿Quiénes somos?

Descubre quién está detrás de este proyecto, enamorados de la cultura enológica y comprometidos en dar a conocer los mejores vinos.

Traducir »